Vivo
sin vivir en mí Y tan alta vida espero Que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, Después que muero de amor; Porque vivo en el Señor, Que me quiso para sí: Cuando el corazón le di Puso en él este letrero, Que muero porque no muero. Esta divina prisión, Del amor con que yo vivo, Ha hecho a Dios mi cautivo, Y libre mi corazón; Y causa en mí tal pasión Ver a Dios mi prisionero, Que muero porque no muero. ¡Ay, qué larga es esta vida! ¡Qué duros estos destierros! ¡Esta cárcel, estos hierros En que el alma está metida! Sólo esperar la salida Me causa dolor tan fiero, Que muero porque no muero. ¡Ay, qué vida tan amarga Do no se goza el Señor! Porque si es dulce el amor, No lo es la esperanza larga: Quíteme Dios esta carga, Más pesada que el acero, Que muero porque no muero. |
Sólo con la confianza Vivo de que he de morir, Porque muriendo el vivir Me asegura mi esperanza; Muerte do el vivir se alcanza, No te tardes, que te espero, Que muero porque no muero. Mira que el amor es fuerte; Vida no me seas molesta, Mira que sólo te resta, Para ganarte, perderte; Venga ya la dulce muerte, El morir venga ligero Que muero porque no muero. Aquella vida de arriba, Que es la vida verdadera, Hasta que esta vida muera, No se goza estando viva: Muerte, no me seas esquiva; Viva muriendo primero, Que muero porque no muero. Vida, ¿qué puedo yo darte A mi Dios, que vive en mi, Si no es el perderte a ti, Para merecer ganarte? Quiero muriendo alcanzarte, Pues tanto a mi amado quiero, Que muero porque no muero. |
sábado, 28 de septiembre de 2013
Vivo sin vivir en mi.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
don't surround yourself
Y ahora encontré una nueva razón. Y ahora me vengo a enterar, de que no siempre podemos estar tan seguros de todo (bueno, casi todo). Que cuando hay una idea, hay que ser cautelosos con nuestro juicio. Un juicio enojado, tirste, abrumado, no puede ir a lo correcto. La alegría es diferente, también irradia pero no es explosiva, no daña. Y la serenidad aún más tranquila, yendo paso a paso, como si nunca hubiese conocido otra forma de moverse por el mundo.
“No
seas lento en convertirte al Señor, no lo aplaces de día en día,
porque no podrás pensar en la
salvación cuando estés agobiado por la enfermedad, y además porque
pierdes una parte de todos
los bienes que se producen en la
Iglesia, e incurres en muchos males por tu permanencia en el pecado. Por
otra parte, el demonio,
cuanto mas tiempo posee, tanto mas
difícilmente suelta”
martes, 24 de septiembre de 2013
La cosa por decir, dila.
"Las palabras constituyen la droga más potente que
haya inventado la humanidad." Rudyard Kipling
______________________________________
Me da verguenza que me lean. Que lean lo que escribo, y eso lo descubrí hoy. A ver, no me averguenza lo que escribo, o los temas de los que "hablo", sino que los lean. Que poca diferencia, ¿no?
Yo sé que tampoco es como si hablara de cosas de las cuales hay que horrorizarse; o sobre algo de mayor importancia para los agenos. Pero me es tan propio escribir.
Muchos escriben para que todos lo vean (yo también lo hacía antes), yo solo escribo porque me gusta, porque no acumulo tantas hojas y porque se que no muchos lo leen. Y si no muchos se interesan en mis palabras, no pierden el valor que tienen (aunque ustedes que lo leen no le quitan ese valor, no habría cómo). Quiero decir que, es algo que no tiene por qué ser visto, ahora que todo parece tener esa necesidad.
Me resulta bonito escribir, ponerle título al blog o cambiarle los colores solo porque así me gusta y no por mirar un contador de visitas.
Me gusta poder mirar lo que pensé en un día anterior, y en lo posible no borrarlo. Si el día de mañana lo veo y ya no pienso así es como un progreso, un cambio que se produjo en mí. Tampoco quiero ser una cajita de recuerdos, la idea no es "llorar" de mi pasado.
Sinceramente mis primeras publicaciones en el blog ahora me provocan risa. Algunas cosas que escribí las veo de lejos para no volver a tener resoluciones tan inválidas e innecesarias (y experiencias que me conduzcan a ellas) y algunas otras me parecen correctas, acertadas...
¡Qué lindas que son las letras! Son unas de aquellas cosas que permanecen.
______________________________________
Me da verguenza que me lean. Que lean lo que escribo, y eso lo descubrí hoy. A ver, no me averguenza lo que escribo, o los temas de los que "hablo", sino que los lean. Que poca diferencia, ¿no?
Yo sé que tampoco es como si hablara de cosas de las cuales hay que horrorizarse; o sobre algo de mayor importancia para los agenos. Pero me es tan propio escribir.
Muchos escriben para que todos lo vean (yo también lo hacía antes), yo solo escribo porque me gusta, porque no acumulo tantas hojas y porque se que no muchos lo leen. Y si no muchos se interesan en mis palabras, no pierden el valor que tienen (aunque ustedes que lo leen no le quitan ese valor, no habría cómo). Quiero decir que, es algo que no tiene por qué ser visto, ahora que todo parece tener esa necesidad.
Me resulta bonito escribir, ponerle título al blog o cambiarle los colores solo porque así me gusta y no por mirar un contador de visitas.
Me gusta poder mirar lo que pensé en un día anterior, y en lo posible no borrarlo. Si el día de mañana lo veo y ya no pienso así es como un progreso, un cambio que se produjo en mí. Tampoco quiero ser una cajita de recuerdos, la idea no es "llorar" de mi pasado.
Sinceramente mis primeras publicaciones en el blog ahora me provocan risa. Algunas cosas que escribí las veo de lejos para no volver a tener resoluciones tan inválidas e innecesarias (y experiencias que me conduzcan a ellas) y algunas otras me parecen correctas, acertadas...
¡Qué lindas que son las letras! Son unas de aquellas cosas que permanecen.
lunes, 23 de septiembre de 2013
Materia de virtud.
"Son los cuerpos humanos semejantes a los vasos de vidrio, que si van tocándose unos con otros, están expuestos a quebrarse; o a las frutas, que aunque estén enteras y bien sazonadas, contraen macas de tocarse unas con otras. Aun el agua por muy fresca que esté en un vaso, si la toca algún animal terrestre, no puede conservar largo tiempo su frescura. Jamás, pues, permitas Filotea, que te toque alguno incivilmente, ni por fiesta ni por caricia. [...] Las abejas no solo no quieren tocar los cadáveres podridos, sino que huyen y aborrecen el mal olor que de ellos sale.
No converses con personas impuras, en especial si son desvergonzadas, como lo son de ordinario [...] así estos corazones infectos no hablan a persona alguna, ni del mismo o diferente sexo, sin causar algun prejuicio a su pureza, porque tienen el veneno en los ojos y el aliento como el basilisco. Procura por contrario, tratar con gentes castas y virtuosas: medita y lee frecuentemente las verdades eternas, porque la palabra de Dios es pura, y hace castos a los que gustan de ella [...] Mantente siempre junta a Jesús crucificado [...] que es el verdadero agno casto e inmaculado, verás cuán pronto quedan tu alma y tu corazón purificados de toda mancha e impureza." -San Francisco de Sales
No converses con personas impuras, en especial si son desvergonzadas, como lo son de ordinario [...] así estos corazones infectos no hablan a persona alguna, ni del mismo o diferente sexo, sin causar algun prejuicio a su pureza, porque tienen el veneno en los ojos y el aliento como el basilisco. Procura por contrario, tratar con gentes castas y virtuosas: medita y lee frecuentemente las verdades eternas, porque la palabra de Dios es pura, y hace castos a los que gustan de ella [...] Mantente siempre junta a Jesús crucificado [...] que es el verdadero agno casto e inmaculado, verás cuán pronto quedan tu alma y tu corazón purificados de toda mancha e impureza." -San Francisco de Sales
martes, 17 de septiembre de 2013
Hoy mis señores son los leprosos.
Fui trovador, me llamaban Francisco,
cantaba alegre en las noches de Asís,
mas ya no quiero cantar a Rolando,
ni las proezas del gran Amadís.
Fui decubriendo un camino distinto,
surgió en mi alma un vacío total,
no quiero amores que pasan y mueren,
hoy sólo canto a mi Rey inmortal.
Yo quiero ser evangelio viviente,
abandonarme en tus brazos, Señor,
ser como un niño que juega o se duerme
mientras su Padre lo envuelve en su amor
Vestía trajes lujosos de seda,
lucía al cinto un precioso puñal,
hoy mis señores son esos leprosos
y mi vestido este pobre sayal.
Cambié tesoros por Dama Pobreza,
placer y honores por la santidad,
y soy feliz como nunca lo he sido.
Dios es mi gozo, mi felicidad.
cantaba alegre en las noches de Asís,
mas ya no quiero cantar a Rolando,
ni las proezas del gran Amadís.
Fui decubriendo un camino distinto,
surgió en mi alma un vacío total,
no quiero amores que pasan y mueren,
hoy sólo canto a mi Rey inmortal.
Yo quiero ser evangelio viviente,
abandonarme en tus brazos, Señor,
ser como un niño que juega o se duerme
mientras su Padre lo envuelve en su amor
Vestía trajes lujosos de seda,
lucía al cinto un precioso puñal,
hoy mis señores son esos leprosos
y mi vestido este pobre sayal.
Cambié tesoros por Dama Pobreza,
placer y honores por la santidad,
y soy feliz como nunca lo he sido.
Dios es mi gozo, mi felicidad.
martes, 10 de septiembre de 2013
Jesús a Santa Faustina
“Cuando contemplas en el fondo de tu corazón lo que te digo, sacas un
provecho mucho mayor que si leyeras muchos libros. Oh, si las almas
quisieran escuchar Mi voz cuando les hablo en el fondo de sus
corazones, en poco tiempo llegarían a la cumbre de la santidad.”
there you go coconut
ESCRITO DE LITERATURA – Resumen Biblia
¿Qué es la
Biblia? La Biblia es un conjunto de libros, que se consideran
inspirados por Dios, y escritos por hombres intermediarios. Por eso decimos que
tiene origen divino. La biblia proviene de literatura oral, ya que fue puesta
por escrito en el S IX a.c.
Características de la
religión hebrea:
1)
Primer religión monoteísta: Es la primer
religión monoteísta de Oriente. Proceso del politeísmo al monoteísmo, con etapa
intermedia “monolatría” (los hebreos no negaban la existencia de otros dioses
pero adoraban a Uno). Los hebreos consideran a Dios como su Dios nacional. Se
consideraban el pueblo elegido.
Éxodo
(20, 1-7) “Yo soy tu Dios” “No te postres ante esos dioses, yo soy un Dios
celoso” “(…)El que te sacó de Egipto, no tendrás otros dioses fuera de mí.”
2)
Alianza entre Dios y los hombres: Dios le
promete a Abraham un pueblo y una gran descendencia. A cambio de lo ofrecido,
los varones tendrán que cumplir con el sacrificio de la circuncisión a los 8
días de nacimiento.
Génesis
(17) “Yo soy el Dios de las alturas, camina a mi lado y se perfecto” “Tú serás
el padre de una multitud de naciones”
3)
Religión Moral: Dios vigila a los
hombres, no como los dioses griegos. Hay pautas de comportamiento en los “10
mandamientos”. Dios se los da a Moisés. Son pautas básicas que se reflejan en
sociedades del presente.
4)
Mesianismo: Existencia de el “ungido”,
enviado por Dios para salvar a los hombres. La concepción hebrea del mesías es
militar, guerrero y gobernante, no espiritual como Jesús.
Isaías
(2) “Vendrá sobre todo soberbio y altivo, sobre todo enaltecido y será abatido”
Cánon:
La palabra canon deriva del nombre griego "kanon", que significa
"caña”/ "norma”. Pasó a significar «la norma recta» o correcta. Hay
condiciones en la aceptación de los libros que se consideran parte del canon y
los que no.
·
Deben ser escritos en hebreo (sino son
destruidos).
·
Debían tener antigüedad correspondiente.
·
Hay dos cánones: Canon Hebreo con 39 libros y
Canon Alejandrino con 7 libros más.
Antiguo y Nuevo testamento:
·
Los hebreos llaman al antiguo testamento
“Tanaj”.
·
Pentateuco – Tnaj – Torá
·
La concepción de “antiguo” y “nuevo” es
puramente católica. La alianza antigua es entre Dios y los hebreos; la nueva es
con Jesús y todos los hombres (universal).
¿Cómo
se divide el antiguo testamento?
T
|
A
|
N
|
A
|
K
|
O
|
E
|
E
|
||
R
|
B
|
T
|
||
Á
|
I
|
U
|
||
I
|
B
|
|||
M
|
I
|
|||
M
|
TORÁ:
Es la ley. Allí están los 5 primeros libros (más importantes). Normas de
comportamiento, creación del universo, historia de los hebreos.
1)
Génesis – Creación
2)
Éxodo - Éxodo en Egipto
3)
Levítico - Pueblo de Israel fragmentado
4)
Número – Censo del pueblo de Israel
5)
Deuteronomio – Segunda Ley
NEBIIM: Son los profetas mensajeros de Dios.
KETUBIM: Son los otros escritos.
ANÁLISIS:
RELATOS DE LA CREACIÓN
Se hicieron estudios del origen del origen del antiguo
testamento, y hay 2 estratos:
·
Estrato P (1er relato) Le pusieron P por la palabra
Priest debido a su origen sacerdotal.
·
Estrato J (2do relato) Le pusieron J por Jeová, origen
Yavista.
·
PRIMER RELATO: Dios ordena el universo.
·
Nombra a las tierras y aguas cuando todavía no
han sido creadas – Contradicción.
·
En el texto no hay idea de nada, ya que esta es
abstracta y compleja (caos, tinieblas, abismos, confusión). La idea de nada es previa a que Dios creara
todo lo que conocemos – Ex Nihilo (de la nada).
·
Dios ordena el caos como signo de bondad: Lo que
Dios hace es bueno.
Primer
mandato creador - Dios crea la LUZ para alumbrar el universo. La luz es
buena y la tiniebla mala, esto es una pauta moral.
·
Características de Dios:
-
Lo que manda se crea al instante, es
VERBOCREADOR.
-
Es absolutamente poderoso, OMNIPOTENTE. Bueno,
bondadoso.
-
Auto-aprueba lo que crea.
-
Clasifica su creación y le da nombre,
NOMINACIÓN, crea el lenguaje. “En el principio era el Verbo y el Verbo estaba
ante Dios y el Verbo era Dios” Juan 1.
-
EXTRATEMPORAL, SUPRAMUNDANO, OMNISCIENTE.
·
Tercer
mandato creador – la tierra. Se han juntado las aguas. De la tierra hay
vegetación, que provienen de las semillas. La creación funciona por sí sola,
porque Dios “delega” su poder.
·
Cuarto
mandato creador – Estrellas y luceros. Anteriormente ya había amanecido
y atardecido ¿Cómo? Podemos decir que los astros ahora son necesarios porque
hay seres vivos. El sol es necesario para la vegetación. Dios no le da nombre a las luminarias, no se
los nombra porque en otras religiones estos son dioses.
·
Quinto
mandato creador – Peces y aves. Dios comienza a BENDECIR (bien decir)
“crezcan y multiplíquense”. Aquí también delega poder.
·
Sexto
mandato creador – Animales salvajes y humanos.
-
Distingue a los animales unos de otros:
bestias(fieras salvajes); reptiles(serpientes); animales salvajes(animales de
campo). Cada uno cumple una función distinta, hay domables indomables,
depredadores, productores, amenazantes…
-
El hombre manda al resto de la creación, se
sirve de ella, Dios hace todo primero para que el hombre lo tenga –
TOPOCÉNTRICO. El hombre es a imagen y semejanza: crea, habla, conceptualiza,
desarrolla, tiene alma, etc – PLURAL MAYESTÁTICO.
·
Séptimo
mandato creador – Día de descanso, día sagrado (sabath), para adorar a
Dios.
Lenguaje formulario:
Dijo Dios…
|
Introducción
|
Haya…
|
Mandato de creación
|
Y hubo…
|
Cumplimiento
|
Y vio que era bueno…
|
Auto-aprobación
|
Y llamó…
|
Nominación
|
Y atardeció y amaneció…
|
Cierre
|
La manera de obrar de Dios es planificada, ordenada y
equitativa, esto también es mostrar pautas de comportamiento.
Triduos: Cada día de la creación se corresponde con
otro.
·
DÍA 1: Luz - DÍA 4: Sol, luna, estrellas
·
DÍA 2: Cielo, mares - DÍA 5: aves, peces.
·
DÍA 3: Tierra – DÍA 6: animales terrestres,
humanos.
SEGUNDO
RELATO: El Adán en el jardín del Edén.
Comienza en el versículo 4, la división de los textos es
posterior a su escritura. Se refiere a Dios de forma distinta: “YHVH” =
“Yahveh” – TETRAGRAMATON
·
Versículo
7 y 8: Primero crea al hombre y luego un jardín y su vegetación. Cambia
la fórmula de creación.
·
Hombre:
polvo + aliento de vida. El polvo es el cuerpo y el aliento el alma.
El mecanismo de creación también es
diferente, Dios crea como un ARTESANO. Hace un trabajo manual.
Somos como muñequitos de Dios ♥.
·
En este relato no se crea todo para el hombre.
Incluso el hombre participa de la creación, Dios pide aprobación del hombre
sobre lo creado (como cuando crea a los animales y no es suficiente, y aparece
la mujer).
·
Los
árboles
-
El árbol de la vida.
-
El árbol de la ciencia del bien y del mal: El
hombre no puede tener acceso al mismo, porque la ciencia es conocimiento. Y el
conocimiento es algo propio de Dios.
·
Versículo
10: Hay ríos que pasan por el Edén. No se cuenta todo lo que Dios crea.
La faceta creadora de Dios se ve limitada a lo relacionado con el hombre. Hay 2
ríos de los nombrados que conocemos, se da una ubicación. Esto no ocurre en el
primer relato, se habla en generalidad del mundo. Esto puede ser debido a su
estrato Yavista.
PRIMER RELATO
|
SEGUNDO RELATO
|
|
ORDEN
|
Se sigue un plan, crea el espacio, los
pobladores y luego el hombre que reina sobre lo creado.
|
No hay orden determinado. Hace las
cosas sobre la marcha: “Ensayo y error”.
|
TIEMPO
|
Hay tiempo delimitado y preciso: 7
días.
|
No hay referencias temporales.
|
LUGAR
|
Lugar indeterminado, totalidad del
mundo.
|
Hay coordenadas del lugar, nombre, y
dos ríos que conocemos (caracteriza al pueblo hebreo).
|
PROCESO CREADOR
|
Verbo-creación mediante fórmula
repetitiva.
|
Artesanal, como un trabajo de alfarero.
|
CARACT. DE DIOS
|
Extra-temporal, supra-mundano,
omnisciente, idea abstracta (ELOHIM).
|
Más humano y “menos” poderoso.
|
HOMBRE
|
Crea todo para él y lo crea a lo
último, le delega su poder, para que someta a la creación.
|
Lo crea y luego ve sus necesidades.
Artesanalmente es creado.
|
MUJER
|
Creada después del hombre de su
costilla y carne.
|
Creada junto al hombre.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)